jueves, 19 de junio de 2014

PDF e-book: LOS MINERALES DE ESPAÑA de S. Calderón (1910)

La Sociedad Española de Mineralogía (SEM) nos ha dado una gran alegría al publicar la obra facsímil Los Minerales de España, de Calderón. Desde aquí felicitarlos por su loable iniciativa.

Invitaros a visitar la web de la SEM:



Retrato de D. Salvador Calderón publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, X, 1911.

Con motivo de la celebración en A Coruña de la XX Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía (SEM 2000), esta sociedad, con el apoyo del Instituto Universitario de Xeoloxía ‘Isidro Parga Pondal’, editó una versión facsímil del libro ‘Los Minerales de España’, escrito en 1910 en dos tomos por el Profesor Salvador Calderón y Arana.

Esta reedición impulsada por los Dres. Jordi Delgado y J. R. Vidal Romaní, se ofrece ahora en formato PDF para su difusión pública desde la web de la Sociedad Española de Mineralogía. 
Para una mayor facilidad de búsqueda se han ensamblado los dos tomos en un único fichero, desde cuyos marcadores se pueden acceder a las distintas partes del documento. Se facilitan dos versiones para descargar, una de mayor calidad que ocupa 144 MB y otra con mayor nivel de compresión, reducida a 18 MB.


Calderón S. (1910): Los Minerales de España. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, Imprenta Eduardo Arias. 2 tomos, 416 + 561 p. Reedición facsímil prologada, Sociedad Española de Mineralogía 2000.


Contenidos:

  • Prólogo a la edición facsímil.
  • Breve reseña del libro Los Minerales de España, del Profesor Salvador Calderón y Arana.
  • Nota de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
  • Introducción.
  • Principales trabajos consultados para la redacción de esta obra.
  • Clase I - Elementos.
  • Clase II – Combinaciones del azufre, del selenio, del teluro, del arsénico, del antimonio y del bismuto.
  • Clase III - Combinaciones oxigenadas de los elementos.
  • Clase IV - Sales haloides.
  • Clase V - Nitratos, carbonatos, manganitos y plumbitos.
  • Clase VI - Sulfatos, cromatos, molibdatos, tungstatos y uranatos.
  • Clase VII - Boratos, aluminatos, ferritos, etc.
  • Clase VIII - Fosfatos, arseniatos, antimonlatos, vanadiatos, niobatos y tantalatos.
  • Clase IX - Fosfatos, arseniatos, antimoniatos.
  • Clase X - Combinaciones orgánicas.
  • Índice alfabético de las especies, variedades y nombres vulgares citados en esta obra.
  • Índice por provincias de las especies minerales citadas en esta obra.

martes, 17 de junio de 2014

CORONADITA de Taouz, Marruecos

Coronadita, hollandita, cryptomelana… Siempre ha habido discusión sobre si las formaciones estalactíticas de brillo metálico y color gris oscuro a negro, procedentes de Taouz y que se encuentran en muchas colecciones, son uno de estos minerales.

HOLLANDITA – CORONADITA
La hollandita forma lo que se llama un supergrupo que incluye numerosos óxidos de titanio y de manganeso que presentan una estructura muy similar. Se caracterizan por estructuras tetragonales o pseudotetragonales que contienen cavidades, siempre nivel molecular, de tipo tubular o túneles. 



Estas cavidades están delimitadas por octaedros en los que el manganeso ocupa la posición central y coordina con los seis oxígenos de los vértices (MnO6) del octaedro. En estos túneles se disponen los cationes como: Pb2+, K+, Na+, Ba2+ o H2O, entre otros. Además su distribución dentro de estos túneles no es periódica, se pueden distribuir aleatoriamente. Así, dependiendo de los cationes “atrapados” en estos túneles, tenemos diferentes especies minerales.
A2+[M4+6 M3+2]O16 

Aunque también encontramos:
 
A2+[M4+7 M2+]O16 
A+  [M4+7 M3+]O16    
A+ [M4+7.5 M2+0.5]O16     

Donde el catión:
A2+Pb, Ba, Sr        A+= K, Na
M4+Mn, Ti
M3+Mn, Fe, Cr, V
M2+Fe

Así, el supergrupo de la hollandita se divide en dos grupos:
Grupo de la coronadita 
M4+= Mn
Grupo de la priderita     M4+= Ti  (ver mindat)

Grupo de la coronadita
Dentro de este grupo, al que también se llama grupo de la cryptomelana, tenemos diferentes especies minerales:
Coronadita:            Pb (Mn4+6 Mn3+2)O16 
Cryptomelana:        K (Mn4+7 Mn3+)O16
Ferrihollandita:       Ba (Mn4+6 Fe3+2)O16
Hollandita:              Ba (Mn4+6 Mn3+2)O16
Manjiroíta:             Na (Mn4+7 Mn3+)O16 

Estronciomelana:  Sr (Mn4+6 Mn3+2)O16

Minerales como la pirolusita (grupo del rutilo), la todorokita o la romanechita se parecen mucho a estos minerales citados, con los cuales los podemos confundir. Para diferenciarlos, podemos guiarnos por los hábitos cristalinos, pero se requieren estudios analíticos para confirmar una u otra especie.


Coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com
Coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com


















EJEMPLARES de TAOUZ
Los especímenes estudiados provienen de un lote de las clásicas formaciones estalactíticas que estas minas marroquies nos ofrecen a los coleccionistas. Se trataba de formaciones estalactíticas. Algunos formaban hermosas rejillas entrecruzadas, otros crecimientos paralelos. En un primer momento observamos que algunos de los ejemplares tenían un peso específico mayor. Estos ejemplares más pesados con un recubrimiento de óxidos de manganeso. Otros, en cambio, eran muy livianos. Se analizaron ambos tipos de ejemplares. Los más pesados (muestra 5) dieron una composición muy similar a la de los más livianos. El hecho de la diferencia de peso podemos encontrarla no en su superficie si no en su interior formado por goethita. Esta hipótesis se podría confirmar, tras observar en algunas estalactitas rotas, la existencia de un canal central con óxidos de hierro.

Coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com
Coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com


 















Los resultados analíticos indican la presencia de cationes de Pb junto con K, Al, Ba, Fe. De las cinco muestras estudiadas se obtuvieron los siguientes porcentajes atómicos:


% atòmic 1 2 3 4 5
O K 41,94 43,98 47,27 24,86 72,62
Mn K 51,34 48,58 48,03 64,90 23,88
Pb L 4,40 4,66 4,70 6,58 2,34
K K 1,81 1,65
1,28 0,95
Ba L 0,51 0,49
0,51 0,21
Al K
0,65
0,43
Fe K


1,42

Se observa que el contenido de plomo (Pb) es uniforme en las muestras 1 a 4 y más bajo en la 5, pero suficiente como para decir que los ejemplares estudiados son coronadita. La fórmula aproximada podría asimilarse a:
(Pb,K,Ba) [Mn4+6 (Mn,Fe,Al)3+2]O16

Con una relación (Pb,K,Ba):(Mn,Fe,Al) de 1:8,1 que coincide con la de la coronadita.

Los espectros de rayos X obtenidos:
Muestra 3

















 
Muestra 1


















 Es curioso observar como, bajo gran aumento, estos grupos botrioidales que nos parecen lisos y brillantes son en realidad grupos de finos cristales prismáticos de coronadita. Estos ejemplares manchan los dedos ya que lo que hacemos al frotarlos es romper este delicado "terciopelo" de cristalitos.
Foto SEM de coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com
 


















Coronadita de Taouz. © Joan Rosell – rosellminerals.com
Canal en una estalactita de Coronadita de Taouz.
© Joan Rosell – rosellminerals.com

Canal en una estalactita de Coronadita de Taouz.
© Joan Rosell – rosellminerals.com
Coronadita de Taouz.
© Joan Rosell – rosellminerals.com

NOTAS

MIURA, H. (1986): "The crystal structure of Hollandite". Mineralogical Journal, 13, 3, 119:129.
https://rruff-2.geo.arizona.edu/uploads/MJ13_119.pdf

POST, J., BISCH, D.L. (1989): "Rietveldrefinement of the coronadite structure". Amer. Mineralogist, 74:913-917.
http://www.minsocam.org/ammin/am74/am74_913.pdf










viernes, 13 de junio de 2014

FRANCEVILLITA de la Cantera de Carija, Mérida, Badajoz, España

Cuando se analizó la muestra de tyuyamunita, teórica francevillita, de la colección Carbonell (ver post) nos pusimos en contacto con Ángel Ortiz, de Madrid, que era el propietario de la pieza de francevillita (Muestra A) publicada en Mindat (ver mindat). Muy amablemente accedió a enviar el ejemplar para extraer una muestra y analizarla con el SEM-EDS. Por otro lado, David Hospital también propuso analizar un especimen de Carija, de su colección (muestra B).

Ambas piezas mostraban diferencias evidentes en las formas de los cristales. 

MUESTRA A
La muestra A está formada por pequeños cristales (entre 0,2 a 0,4mm) muy brillantes, con un color amarillo muy intenso y que bajo lupa binocular parecen tener cierta transparencia. Se disponen sobre una costra de calcita blanca, en matriz de pizarra ampelítica.


Muestra A. Tamaño: 8 x 6 x 4 cm. Colección Ángel Ortiz (Madrid).

MUESTRA B
La muestra B estaba formada por un pequeño grup de cristales de aspecto tabular, de intenso color amarillo, con un brillo intenso, más céreo. Se disponen sobre la matriz de pizarra negra junto con una drusa de cristales transparentes de calcita que los recubre parcialmente. A través de la calcita observamos grupos de cristales de intenso amarillo.

Muestra B. Tamaño: 8 x 4 x 3 cm. Colección David Hospital (Girona).


La comparación entre ambas muestras muestra diferencias bastante claras. La cristalinidad de la muestra A es muy superior y presenta cierta transparencia. La muestra B tiene un aspecto más "micáceo" (hojoso) y un color más amarillo a muy ligeramente verdoso.

Escala no equiparable     © Joan Rosell – rosellminerals.com




BAJO EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

El estudio de ambas muestras junto con la que anteriormente se ha presentado en este blog conlleva una serie de resultados que exponemos a continuación.

Espectros RX
En el espectro superior tenemos la tyuyamunita y en el inferior la francevillita. Observamos en el inferior la presencia de un intenso pico sobre 4,4 keV que pertenece al bario, mientras que en el espectro superior este pico no está presente. Además, a 5,7 keV también se observa un pequeño pico del mismo elemento. Los picos a 4,8 y 5,2 keV que corresponden también al bario se hallan parcialmente solapados a los del vanadio.
En el espectro inferior vemos un pico de vanadio no simétrico, más "abultado" en su parte izquierda, debido al pico del bario solapado.
El elemento calcio aparece en el espectro superior a 3,7 y 3,9 keV, mientras que en el inferior no se observa. Quizás podríamos determinar un cierto contenido de calcio en el inferior pero solapado al uranio y el bario. Los resultados analíticos nos niegan este punto.

IMÁGENES SEM
Aunque con estos resultados ya podríamos conjeturar de qué especies estamos hablando, las imágenes de los cristales bajo gran aumento nos presentan lo que a nivel macro observamos. Cristales idiomórficos rómbicos, con volumen, para la francevillita y cristales tabulares finos, foliáceos, de contorno recto para la tyuyamunita.


Imagen SEM Muestra A. Francevillita. © Joan Rosell – rosellminerals.com
Imagen SEM Muestra B. Tyuyamunita. © Joan Rosell – rosellminerals.com








































MUESTRA A (para 1 Ba)    

Element     At %     átomos fórmula
O K           56,92         6,96
V K           16,94          2,07
U M           17,96         2,20
Ba L            8,18           1
Total      100.00%

Experimental:  Ba1(UO2)2,20(VO4)2,07 + n H2O
Francevillita 

Teórico:           Ba1(UO2)2(VO4)2 ·5 H2O


MUESTRA B (para 2 V)    

Element     At %     átomos fórmula
O K           53,08         5,19
V K           20,46           2
U M           20,84         2,04
Ca K           5,62         0,55
Total      100.00%

Experimental:  Ca0,55(UO2)2,04(VO4)2 + n H2O
Tyuyamunita

Teórico:           Ca1(UO2)2(VO4)2 ·5-8 H2O


CONCLUSIONES
Podemos aseverar que en Carija tenemos tanto la tyuyamunita como la francevillita. También hay que tener en cuenta que podemos tener en un mismo ejemplar ambas especies. Para identificarlas a visu podemos recurrir a la forma de sus cristales, color, brillo y transparencia.


AGRADECIMIENTOS
Quiero dar las gracias a Ángel ortiz y David Hospital por ceder amablemente sus muestras para este artículo. Al personal de Microscopía Electrónica de los Centres Científics i Tecnològics de la UB (CCiTUB).