martes, 10 de marzo de 2015

FLUORCALCIORROMEÍTA pseudomórfica. Corta Santa Matide, Las Herrerías, Almería, Andalucía, España.

La corta Santa Matilde se encuentra en el Coto Minero Berja, Las Herrerías, en la Sierra Almagrera. En la actualidad esta explotación ha sido colmatada con estériles que han cubierto, desgraciadamente, la mayoría de zonas mineralizadas.
Varios estudios indican que el origen de las mineralizaciones filonianas de Sierra Almagrera y las estratoligadas de Las Herrerías son de tipo epitermal. También se plantea que los fluídos mineralizantes están relacionados con el vulcanismo shoshonítico. A estas mineralizaciones se les atribuye un carácter plumbo-argentífero con una paragénesis compuesta por siderita-pirita-galena-esfalerita-bournonita-boulangerita-tetraedrita-barita, siendo importante la zona de oxidación por su alto contenido en plata. En los niveles intermedios de la serie encontramos bandeados en los que se observa la presencia de barita junto con siderita, galena, fluorita y esfalerita (Martínez-Frías et al., 1989).

Ejemplar que muestra una cavidad tapizada de cristales
de barita con un agregado de fluorcalciorromeíta.
Tamaño: 54 x 41 x 37 mm. - Agregado 5 x 4 mm.
En estos materiales brechoides, ricos en óxidos de hierro, aparecen cavidades centimétricas de tipo vacuolar que se hallan totalmente tapizadas de cristales tabulares de barita. En estas cavidades pudimos observar diversas mineralizaciones que se han estado estudiando desde abril de 2014. Una de ellas es la que nos ocupa. Se trata de agregados de cristales prismáticos que forman rosetas, otros de aspecto fibroso y también como cristales equidimensionales. Muestran tonos rosados, beige a blancos, algunos con aspecto ligeramente terroso y/o foliáceo, con una poco marcada exfoliación.

Agregado en roseta, sobre barita.
Campo abarcado 7 mm.
Agregado de aspecto fibroso.
Ca.14 mm. Col. Martí Rafel.
Grupo de cristales idiomórficos.
Ca. 10 mm. Col. Rafael Galiana

Se presentan habitualmente sobre los cristales de barita, aunque en algunos casos los hemos encontrado incluídos en la misma. La combinación de los resultados analíticos realizados mediante SEM-EDS y DRX de polvo nos indicaron que se trata de especies pertenecientes al grupo de la romeíta (supergrupo del pirocloro), en las que predominaba la florcalciorromeíta sobre la oxiplumborromeíta, también presente y puesta en evidencia por el contenido en plomo. Recurrimos a los trabajos de Atencio y Hålenius (Atencio et al., 2013; Hålenius et al., 2013) para encontrar los valores experimentales, tanto analíticos como estructurales, más precisos para poder identificar las diferentes fases. La fluorcalciorromeíta y la oxiplumborromeíta pertenecen al grupo de la romeíta y todos sus miembros tienen simetría cúbica; pero nuestros agregados no muestran este hábito. Las imágenes SEM nos confirmaron que se trataba de pseudomorfosis.





El interior de los cristales presenta agregados granulares con una composición química similar a la parte externa perimórfica. César Menor también identificó, mediante Raman, la presencia de yeso en algunos cristales (Menor-Salván, 2014). En los ejemplares estudiados mediante DRX no se observaron los espaciados del yeso pero sí los de la barita.

Espectros de difracción de RX de varias muestras.
junto con los espaciados experimentales de tres
mienbros del grupo de la romeíta.

Pero ¿pseudomórficos de qué especie mineral?
Según los estudios de Martínez-Frías (Martínez-Frías et al., 1991), esta zona de la serie es rica en sulfosales tipo bournonita-boulangerita-tetraedrita. Sin embargo, el hábito de los cristales pseudomorfizados que se presentan en rosetas recuerda al de la estibnita, que es rómbica. En cambio, los cristales más equidimensionales podrían relacionarse con otras especies como la bournonita, como sucede en las pseudomorfosis de oxiplumborromeíta de la mina San Camilo, en la sierra de Cartagena-La Unión (Menor-Salván, 2014). Este y otros detalles se están estudiando por el Dr. Daniel Atencio en la Universidad de São Paulo.

Agradecimientos
Los análisis e imágenes SEM-EDS han sido realizados por un microscopio electrónico FESEM JEOL J-7100 y los espectros de DRX se han llevado a cabo en un difractómetro de polvo PANalytical X’Pert PRO MPD. Ambos de los Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona (CCiTUB) a los que agradezco su ayuda y consejos. Agradecer al Dr. Daniel Atencio y al Dr. Jesús Martínez Frías por sus comentarios y por facilitar el acceso a sus trabajos. Al Dr. Joan Carles Melgarejo por su ayuda en los temas analíticos y Joan Manel Ybarra por las correcciones. A Juan Antonio Robles, de La Unión (Murcia), por las facilidades para obtener numerosos ejemplares para estudio.

Bibliografia
- Atencio, D., Andrade, M.B., Christy, A.G., Gieré, R., Kartashov, P.M. (2010): “The pyrochlore supergroup of minerals: nomenclature”. Canadian Mineralogist, 48:673-698. [link 3-2015]
- Atencio, D., Ciriotti, M.E., Andrade, M.B. (2013): “Fluorcalcioroméite, (Ca,Na)2Sb5+2(O,OH)6F, a new roméite-group mineral from Starlera mine, Ferrera, Grischun, Switzerland: Description and crystal structure”. Mineralogical Magazine, 77(3):467-473.
- Hålenius, U., Bosi, F. (2013): “Oxyplumboroméite, Pb2Sb2O7, a new mineral species of the pyrochlore supergroup from Harstigen mine, Värmland,Sweden”. Mineralogical Magazine, 77(7):2931-2939.
- Martínez-Frías, J., García Guinea, J., López Ruiz,J., López García, J.A., Benito, R. (1989): “Las mineralizaciones epitermales de Sierra Almagrera y de la cuenca de las Herrerías, cordilleras Béticas”. Bol. Soc. Esp. Min., 12:261-271. [link 3-2015]
- Martínez Frías, J. (1991): “Sulphide and sulphosalt mineralogy and paragensis from the Sierra Almagrera”. Estudios Geol., 47:271-279. [link 3-2015]
- Menor-Salván, C. (2014): El Grupo de la roméita. Geospectra.es [blog on-line].
- Rosell, J. (2014): "Notas Mineralógicas". Paleomina,  5, 53:57.